Latam-GPT
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) anunció que a mediados de 2025 lanzará un modelo de inteligencia artificial entrenado con datos representativos de América Latina, con el objetivo de integrar la diversidad multicultural de la región en el desarrollo de esta tecnología.
Chile, México, Colombia y otros países Latinoamericanos unen esfuerzos para desarrollar un modelo de inteligencia artificial diseñado específicamente para abordar las particularidades culturales y lingüísticas de la región. LATAM-GPT, que se espera sea lanzado en junio de 2025, es resultado de la colaboración entre más de 30 instituciones académicas y gubernamentales, y representa un hito en la búsqueda de soberanía digital en Latinoamérica.
“Es importante que acá podamos desarrollar capacidades para tener cierta independencia y tomar decisiones de cómo esta tecnología impacta a la sociedad”, aseguró Álvaro Soto, director del Cenia, una organización chilena conformada por varias universidades y que tiene parte de financiamiento público.
“Hasta el momento no tenemos un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no la puede asumir solo un grupo ni un solo país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región”, dijo Soto, mencionado en el comunicado.
¿Por qué es necesario Latam-GPT?
La mayoría de los modelos de inteligencia artificial existentes han sido desarrollados en el hemisferio norte, entrenados con datos que no reflejan adecuadamente la diversidad cultural y lingüística de América Latina. Esto ha llevado a sesgos y malentendidos en las interacciones con usuarios latinoamericanos. Latam-GPT surge como una solución a esta problemática, buscando ofrecer un modelo que comprenda y represente la idiosincrasia de la región.
Conceptos Clave
- Identidad Latinoamericana: Latam-GPT busca crear un modelo que refleje la historia, cultura y diversidad lingüística de América Latina, ofreciendo respuestas más precisas a preguntas sobre contextos locales.
- Colaboración Regional: Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de más de 60 expertos y 30 instituciones, fortaleciendo las capacidades tecnológicas en toda la región.
- Acceso Abierto: A diferencia de otros modelos que son cerrados y propiedad de grandes corporaciones, Latam-GPT se desarrollará como una herramienta pública y abierta, permitiendo a investigadores y desarrolladores locales personalizar aplicaciones basadas en su arquitectura.
Ideas Fundamentales
- Entrenamiento Local: Utilizará datos locales provenientes de medios de comunicación, literatura y documentos históricos para asegurar que el modelo sea representativo y contextualizado.
- Ética y Transparencia: Se desarrollará con principios de IA responsable, priorizando la privacidad de los datos y evitando la reproducción de sesgos culturales.
- Soberanía Digital: Al crear su propio modelo, América Latina busca reducir su dependencia tecnológica de empresas extranjeras, asegurando un mayor control sobre su desarrollo en inteligencia artificial.
Cifras y Datos Relevantes
- El modelo contará con 55 billones de parámetros y una base de datos compuesta por tres billones de tokens, lo que le permitirá competir con modelos como ChatGPT4
- Se estima que el lanzamiento oficial será en junio de 2025, marcando un avance significativo en el campo de la inteligencia artificial en la región.
- La infraestructura para el modelo estará alojada en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, lo que permitirá entrenar modelos sin depender completamente de servidores extranjeros.